Ir al contenido principal

HISTORIAS REGENERATIVAS #7. Iguazu en el llano

El personaje de hoy lo conocí en el año 2008 cuando FEDEGAN me puso en la tarea de reunir en un Circulo de Excelencia 10 ganaderos  de la zona entre Puerto López y Puerto Gaitan,  que fueran superiores al  promedio de su región en indicadores técnicos integrales. 

Esta misión fue una de las mas productivas de mi vida, era reunirnos una vez por mes en una finca diferente y escuchar la presentación del ganadero, de su proyecto y evolución. Se logró estrechar lazos y se sintieron unidos en  esta labor titánica de comprender la dinámica del llano.


Les estoy hablando de Mauricio Molina Jaramillo, de Manizales, que desde  joven  y por su formación como Ingeniero Agrónomo  vió en las tierras del llano un porvenir y un reto, contando además que es el más obstinado cuando de alcanzar metas se trata.


Llegó al llano como agricultor, sembró soya en la altillanura inmediatamente después del verdadero pionero de esa agricultura, el Dr. Juan Vergara Carulla.

A principios de los ‘90 ellos lo hicieron cuando nadie creía que fuera posible.

Trabajó con las razas cebuinas como había sido su aprendizaje en las tierras caldenses. Pero fue entendiendo y aprendiendo la necesidad de adaptarse a las condiciones de tierra y medio ambiente , no adaptar la tierra a las personas. 


Cuando lo conocí me mostró con orgullo sus cruces de cebuinos con ganado criollo, comprendió la importancia de la adaptación de estas razas a la región. Desde esa época ya no  topizaba por bienestar animal, de igual manera valoraba la importancia del caballo criollo para cruzarlo con quarto de milla,  un núcleo de ganado de lidia, rematando con unas búfalas y  ovejos africanos.  era como tener un Panaca en medio del Llano.


Lo mejor de resaltar en  Iguazú  es la amabilidad paisa que se ha impregnado hasta en el más llanero de sus  vaqueros, los paisajes espectaculares, los bosques de galería, el rio Meta y por supuesto su propia versión de las cataratas.


Todo esto nos llevó a volvernos amigos y lo curioso es  que a pesar de nuestra frecuente comunicación, hace  aproximadamente 5 años, Mauricio en una conversación me preguntó si conocía a alguien que supiera de Pastoreo Racional Voisin, pues se estaba enfrentando a una disminución de la disponibilidad de forraje que lo veía aumentar año tras año. En medio de su inquietud ya había visitado sistemas de PRV en Caldas y consideraba que era la única alternativa.  Yo  no podía creer que él no supiera que yo había montado muchos proyectos,  inclusive que había traido a Pinheiro al Llano en el 2010. 


La primera visita la hice con el Dr. Nelson Velasquez, Mauricio con gran entusiasmo pregunto “que hay que hacer?” Y el Dr. Nelson con la sinceridad que lo caracteriza le dijo “aquí no hay NADA”. Después de superar el trauma que le generó esta afirmación, me tocó ir a decirle  con cariño que el Dr. Nelson tenía la razón.

Iniciamos un proceso de consultoría, capacitación de su equipo humano, armonizar un entendimiento entre Mauricio y su equipo de trabajo que se enfrentaban a un nuevo sistema productivo que les implicó desaprender para aprender nuevamente y dirigir el esfuerzo hacia la restauración del suelo 


El cambio ha sido impactante y radical. 


En esa misma época de comienzo de los 90, Mauricio inicio  la cria de búfalas hasta que comprendió que era la especie bovina indicada para sus tierras y cambio la totalidad de su ganado vacuno.

Hoy es un empresario que tiene su propia marca de derivados lácteos de búfala @duhana, con cerca de 1000 vientres activos, en un trabajo permanente de ganadería regenerativa . Donde esta especie se desempeña perfectamente. 

https://youtu.be/K5U4XTUOf8o
bufalos en altillanura

Mauricio sigue y  seguirá aprendiendo, aportando, trabajando y compartiendo todo su conocimiento y experiencia adquiridos en este largo camino.



Disney Baquero Umaña

@cnganaderos



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

BONOS DE CARBONO EN GANADERÍA REGENERATIVA

SOSTY  y CARBONO LOCAL+  inician el proceso de validación del proyecto de carbono 3927,  registrado ante Verra la certificadora internacional más reconocida en el mundo. El primer objetivo de los proyectos de Carbono es movilizar financiación climática para potencializar el escalamiento de actividades que evitan o remueven emisiones, y que actualmente no pueden escalar por falta de esta financiación y apoyo inicial.  Qué significa para Los ganaderos regenerativos ?  Sus actividades van a ser financiadas en cierta parte por el mercado voluntario para que puedan seguir y escalar sus actividades mientras sus terrenos aumentan su productividad naturalmente.  También se quiere apoyar con una financiación climática a largo plazo, que quiere decir que estos sistemas regenerativos tendrían un apoyo técnico y económico fijo si las prácticas regenerativas se mantienen. Esto aumentaría la resiliencia económica y ecosistémica de los ganaderos en tiempos cri...

CODIGO REGENERATIVO

Qué es ganadería regenerativa? Es un concepto que viene aplicándose a una forma de gestionar los recursos que restaura los agroecosistemas para producir alimentos y servicios ecosistémicos por medio de cortes de energía solar y química , a partir de la activación de la vida del suelo, con aporte de grandes cantidades de bosta y orina sana de rumiantes mediante un pastoreo no selectivo de forrajes y tiempos de descanso apropiados según las condiciones edafoclimáticas en beneficio de la relación suelo – planta- animal bajo principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La regeneración es un proceso que obtiene suelos sanos y resilientes al cambio climático por mejora de la estructura física y biológica. CONCEPTOS AGROECOLOGICOS  El conectar con la fuerza de la naturaleza hace que las sinergias se den rapidamente y la documentacion del impacto del modelo en el suelo, en las plantas y los animales ha sido revelador. Una tecnología de procesos naturales con inte...

UNA HISTORIA

Siempre nos dicen que tenemos una historia de vida o un plan divino y que en el momento que conectemos con el, encontraremos el deseo de vivir y de trascender. Cuando era niña  sentía que no encajaba y sentía que el tiempo no era suficiente para buscar mi propósito, me metía en cuanta cosa había en el pueblo por iniciativa propia, me levantaba a las 4 de la mañana a entrenar, iba a estudiar, luego iba a teatro, a ensayar con la banda de música del pueblo, ayudaba en la iglesia, los fines de semana me iba para la finca con mi papá y me encantaba leer libros en el tiempo libre. Pero no entendía por qué Dios me puso en un hogar de un campesino y una profesora? Hoy que logré llegar a los 45 años y encontré mi propósito en la vida, empiezo a entender. Mi misión es la de producir alimentos, pero no crean que es tan sencillo porque en el camino me di cuenta que  eran alimentos cargados de salud, ahí la cosa se volvió más compleja, entendí que para producir alimentos sanos...