Ir al contenido principal

HISTORIAS REGENERATIVAS #6. SOSTY





Para nuestro modelo, las redes sociales han funcionado como plataforma para conectar a toda la red cárnica, a bajo costo y con alto impacto. 

Sin embargo, jamás creí que me ayudaría para desarrollar negocios.  Esta es la historia de hoy; siempre publico de manera espontánea y con poca edición, lo que creo que resulta de valor para las personas que me siguen, uno de ellos Manuel Ricardo Gutierrez, quien decidió contactarme por Instagram y preguntarme acerca del manejo regenerativo para el cambio que quería implementar en su empresa familiar agrícola. 

 

A través de algunos mensajes le resolví algunas dudas que usualmente tienen los productores cuando quieren empezar el modelo desde cero. Manuel pensaba que implementar este cambio en los cultivos de palma de su familia, serviría para transformar la manera como funciona el sistema agrícola industrial basado en la dependencia de insumos.



 Todo esto, como consecuencia de indagar y profundizar sobre temas como Permacultura, Agrosintropia, Agricultura biodinámica, Agricultura Regenerativa entre otros, que finalmente son conceptos que buscan los mismos objetivos: Transformar la manera como producimos nuestros alimentos imitando los procesos de la naturaleza y conectando a los productores con los consumidores. 

 

Yo estaba implementando algunos proyectos de integración de ganadería con Palma y Manuel quedó sorprendido con lo que mostraba en redes sociales. Tanto, que decidió seguirme a un evento sobre restauración de suelos que había sido invitada por 3er planeta en la ciudad de Bogotá.

 

Manuel tenía tantas ganas de empezar la transformación de sus cultivos, que los mensajes de Instagram no fueron suficientes. Había compartido que iba asistir al evento, y Manuel decidió llegar para contarme de su proyecto. Nos conocimos y me conto lo que quería lograr. Cuando lo conocí, pude percibir las ganas que tenía por implementar un cambio que generara un gran impacto. Sentimos que buscábamos lo mismo, y decidimos programar una visita a los llanos para que conociera de primera mano de que trataba esto.


Un par de semanas después, Manuel llegó a Villavicencio y realizamos una visita a varias fincas regenerativas. Después de ver el modelo, Manuel se le ocurrió la idea de replicarlo a gran escala con algunos cambios, como, por ejemplo, involucrar a los consumidores como inversionistas para apoyar a los productores. Así, los consumidores podrían conocer por sus propios ojos como era posible producir alimentos regenerando el suelo, con bienestar animal, sin deforestar, una manera sostenible de producir alimentos. Una manera que se llamaría Sosty.

 

Allí me di cuenta que podíamos hacer una gran alianza para crear una conexión entre los ganaderos y los inversionistas. El tenía una idea genial para lograrlo, y así poder ayudar a buscar recursos a los ganaderos que se comprometieran a hacer prácticas sostenibles. Ahora solo faltaba lo más importante, desarrollar la idea.

 

Pasó un tiempo, durante el año 2020, año de pandemia, y aunque hablábamos poco, la idea se iba consolidando, hasta que en octubre la plasmó en un video que generó un movimiento regenerativo, y llamo la atención de muchos ganaderos, que pensaron que Sosty era una gran herramienta para los productores. Sin embargo, aun faltaba mucho para volver la idea realidad, y esto era un desarrollador tecnológico que se enamorara del proyecto y quisiera ser parte de el. 

 

Pues como siempre digo el poder de la regeneración hace que las cosas sucedan, y llegó Camilo Velasco al equipo de Sosty, un desarrollador senior, es decir, de alto nivel, para desarrollar la plataforma que teníamos en mente. Camilo tenia experiencia en otras Startups y contaba con los conocimientos para poder convertir la idea en un producto funcional, y así, en un par de meses creó la plataforma de Sosty, una plataforma con proyección internacional.

 

Hoy, a punto de lanzar Sosty, hay muchos Neoganaderos como los llama Manuel y muchos productores regenerativos haciendo fila para conectarse y empezar a hacer negocios ganaderos rentables que le ayuden al planeta a mitigar el cambio climático y a transformar el sistema alimentario. Los invito a que hagan parte de este proyecto, y ahora, a través de un modelo de ganadería colaborativa podamos incrementar el impacto de la ganadería regenerativa en nuestro planeta.



 http://App.sosty.co 

Disney Baquero Umaña

Comentarios

Entradas populares de este blog

BONOS DE CARBONO EN GANADERÍA REGENERATIVA

SOSTY  y CARBONO LOCAL+  inician el proceso de validación del proyecto de carbono 3927,  registrado ante Verra la certificadora internacional más reconocida en el mundo. El primer objetivo de los proyectos de Carbono es movilizar financiación climática para potencializar el escalamiento de actividades que evitan o remueven emisiones, y que actualmente no pueden escalar por falta de esta financiación y apoyo inicial.  Qué significa para Los ganaderos regenerativos ?  Sus actividades van a ser financiadas en cierta parte por el mercado voluntario para que puedan seguir y escalar sus actividades mientras sus terrenos aumentan su productividad naturalmente.  También se quiere apoyar con una financiación climática a largo plazo, que quiere decir que estos sistemas regenerativos tendrían un apoyo técnico y económico fijo si las prácticas regenerativas se mantienen. Esto aumentaría la resiliencia económica y ecosistémica de los ganaderos en tiempos cri...

CODIGO REGENERATIVO

Qué es ganadería regenerativa? Es un concepto que viene aplicándose a una forma de gestionar los recursos que restaura los agroecosistemas para producir alimentos y servicios ecosistémicos por medio de cortes de energía solar y química , a partir de la activación de la vida del suelo, con aporte de grandes cantidades de bosta y orina sana de rumiantes mediante un pastoreo no selectivo de forrajes y tiempos de descanso apropiados según las condiciones edafoclimáticas en beneficio de la relación suelo – planta- animal bajo principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La regeneración es un proceso que obtiene suelos sanos y resilientes al cambio climático por mejora de la estructura física y biológica. CONCEPTOS AGROECOLOGICOS  El conectar con la fuerza de la naturaleza hace que las sinergias se den rapidamente y la documentacion del impacto del modelo en el suelo, en las plantas y los animales ha sido revelador. Una tecnología de procesos naturales con inte...

UNA HISTORIA

Siempre nos dicen que tenemos una historia de vida o un plan divino y que en el momento que conectemos con el, encontraremos el deseo de vivir y de trascender. Cuando era niña  sentía que no encajaba y sentía que el tiempo no era suficiente para buscar mi propósito, me metía en cuanta cosa había en el pueblo por iniciativa propia, me levantaba a las 4 de la mañana a entrenar, iba a estudiar, luego iba a teatro, a ensayar con la banda de música del pueblo, ayudaba en la iglesia, los fines de semana me iba para la finca con mi papá y me encantaba leer libros en el tiempo libre. Pero no entendía por qué Dios me puso en un hogar de un campesino y una profesora? Hoy que logré llegar a los 45 años y encontré mi propósito en la vida, empiezo a entender. Mi misión es la de producir alimentos, pero no crean que es tan sencillo porque en el camino me di cuenta que  eran alimentos cargados de salud, ahí la cosa se volvió más compleja, entendí que para producir alimentos sanos...