Ir al contenido principal

COLOMBIA UN PAIS PRODUCTOR?

Hace unos años para un campesino era insólito comprar la yuca, el plátano, el maíz en la ciudad, luego se volvió frecuente salir a las ciudades a comprar para llevar a la finca, porque era más barato que producir y no había que cuidar.

Hoy las ciudades no se abastecen solamente de lo que se produce en Colombia sino que el 30% se trae de otros países que son más eficientes o tienen menor costo de producción.

Ya tomamos café de Brasil, arroz de Ecuador, papa de Bélgica, maíz y trigo de Estados Unidos.

Pero la gente quiere comida en cantidad, sin estacionalidad y barata entonces no nos fijamos de dónde provenga y nuestro menú se va volviendo cada vez más predecible.

Pero por qué se da éste fenómeno? 
Por qué somos ineficientes?
Por qué el transporte interno de nuestros alimentos cuesta más que traer en barco?
Son muchas preguntas y muchos procesos que regenerar.

Colombia tiene un gran potencial agrícola debido al volumen de tierras fértiles que posee, además de las extensiones de agua que facilitan el cultivo. Sin embargo, según el expresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía López, las importaciones agrícolas provenientes de Estados Unidos se han duplicado en los últimos años, y las importaciones en productos alimenticios representan el 28% de los consumidos por los colombianos.
Las producciones de los campesinos y agricultores no pueden competir con la alta demanda y con la competencia de las importaciones por varias razones: casi dos tercios de las parcelas habilitadas para la siembra están siendo mal utilizadas, la tecnología necesaria para el cultivo y recolección es insuficiente, los insumos tienen altos costos y, finalmente, las precarias condiciones de la infraestructura vial dificultan la comercialización de los bienes producidos, el transporte podría llegar a costar más de lo que vale la carga, generando pérdidas para los productores.

El trópico es generoso en temperatura, lluvia, brisa, biodiversidad, tenemos tantas hectáreas para producir alimentos de alto valor biológico con sabores únicos, pero por ir copiando los modelos de otros países no hemos construido nuestro modelo productivo.

Sin identidad, sin denominación de origen, sin sostenibilidad no podemos competir, llegó la hora de que todos aportemos para que los campesinos no sigan abandonando el campo.

Somos un país con raíces campesinas, con abundancia, con biodiversidad.

Revisa el origen de tus alimentos, dale prelacion a los productos locales y regenerativos.

Si llevamos a nuestros hijos a cosechar en granjas abiertas cercanas a las ciudades, ellos entenderán que los alimentos se producen en el campo colombiano.

En el llano no se da lo que no se siembra, el tomate no será gigante pero es tomate.


Disney Baquero
@cnganaderos

Comentarios

Entradas populares de este blog

BONOS DE CARBONO EN GANADERÍA REGENERATIVA

SOSTY  y CARBONO LOCAL+  inician el proceso de validación del proyecto de carbono 3927,  registrado ante Verra la certificadora internacional más reconocida en el mundo. El primer objetivo de los proyectos de Carbono es movilizar financiación climática para potencializar el escalamiento de actividades que evitan o remueven emisiones, y que actualmente no pueden escalar por falta de esta financiación y apoyo inicial.  Qué significa para Los ganaderos regenerativos ?  Sus actividades van a ser financiadas en cierta parte por el mercado voluntario para que puedan seguir y escalar sus actividades mientras sus terrenos aumentan su productividad naturalmente.  También se quiere apoyar con una financiación climática a largo plazo, que quiere decir que estos sistemas regenerativos tendrían un apoyo técnico y económico fijo si las prácticas regenerativas se mantienen. Esto aumentaría la resiliencia económica y ecosistémica de los ganaderos en tiempos cri...

CADENA CARNICA RETORCIDA

El tener una cadena sana o enferma hace la diferencia. No podemos seguir culpando al productor por un producto sin calidad y trazabilidad, cuando el proceso y los actores de la transformación, comercializacion y consumo final se lavan las manos. Cuando se habla de ganadería sostenible las acciones se enfocan en el proceso de producción de los animales en paisajes ganaderos saludables, pero resulta que quién le compra el ganado no valora el proceso, por el contrario presiona para producir en contra de la naturaleza. Le exigen al productor animales gigantes, con grado de terminación que obliga a suplementar o tener los animales mas tiempo sin tener ingresos, razas de zonas templadas y no tropicales, colores específicos como si la piel la pagarán diferente por el pelo, restaurantes que dicen apoyar la producción responsable y solo quieren cortes específicos, en fin una sola golondrina no trae lluvia, la carne como alimento de alto valor biológico seguir...

UNA HISTORIA

Siempre nos dicen que tenemos una historia de vida o un plan divino y que en el momento que conectemos con el, encontraremos el deseo de vivir y de trascender. Cuando era niña  sentía que no encajaba y sentía que el tiempo no era suficiente para buscar mi propósito, me metía en cuanta cosa había en el pueblo por iniciativa propia, me levantaba a las 4 de la mañana a entrenar, iba a estudiar, luego iba a teatro, a ensayar con la banda de música del pueblo, ayudaba en la iglesia, los fines de semana me iba para la finca con mi papá y me encantaba leer libros en el tiempo libre. Pero no entendía por qué Dios me puso en un hogar de un campesino y una profesora? Hoy que logré llegar a los 45 años y encontré mi propósito en la vida, empiezo a entender. Mi misión es la de producir alimentos, pero no crean que es tan sencillo porque en el camino me di cuenta que  eran alimentos cargados de salud, ahí la cosa se volvió más compleja, entendí que para producir alimentos sanos...