Colombia en algún momento fue un bosque cerrado?
Quizás las tierras al ser bien manejadas van a mostrar su cobertura original, muchos queremos transformar el paisaje para producir ganado o cultivos que a corto y mediano plazo quizás aporten al país en el equilibrio económico y social, lo cierto es que debemos encontrar la forma de producir bien y dejar que la naturaleza se regenere, ya he visto muchos amigos que en 10 o 12 años de buena gestión en el manejo de praderas ha logrado un aumento de la cobertura arbórea 50 - 70% y esta perfecto si producen 300 kg de carne por hectárea porque tendrían un negocio rentable y sostenible, si logran monetizar ese carbono capturado estarían recibiendo unos 500 mil pesos por hectárea/año.
Bueno y todo indica que donde más tarda el bosque en volver es donde lleva más tiempo sin estar y esto serán las sabanas naturales de los llanos orientales, donde también con muy buena gestión en el uso del suelo se logra un aumento de la cobertura arbórea hasta en un 10% en 10 años, lo cual nos da tiempo de adaptarnos y evolucionar sin desconocer la vocación del paisaje.
El bosque reclama, puede sonar un poco lapidario pero Colombia debería ser gestionada con ganadería y agricultura regenerativa hasta que vuelvan los árboles y se restaure el paisaje, no podemos ir en contra de la naturaleza ella se encarga de mostrarnos su poder con inundaciones, olas de calor, huracanes, terremotos, etc.
Esto es lo que se puede producir en un paisaje con cobertura arbórea superior al 80%.
Bosques comestibles
Agricultura regenerativa
Ganadería regenerativa con especies menores
Turismo ecológico
Carbono
Oxígeno
Agua
Disney Baquero Umaña
@CNGANADEROS
Comentarios
Publicar un comentario