Ir al contenido principal

DE PRODUCTOR A CONSUMIDOR



Existe una fuerte necesidad de conocer y mitigar el impacto de nuestra alimentación sobre el medio ambiente, los patrones de producción y consumo incluso han creado grandes diferencias y tendencias y muchos terminamos perdidos en un mar de oportunidades con verdades a medias, que logran capitalizar la necesidad de las personas por identificarse con una comunidad.

Encontré un artículo en el Espectador  7 de abril 2022

¿De dónde viene mi comida? La pregunta que ayudaría a mitigar el cambio climático 

 los invito a leerlo completo, aquí tomo parte de él para analizar si tenemos el foco puesto en el lugar correcto.

El entorno alimentario debe favorecer al consumidor

Si bien Idárraga reconoce que hay muchas más acciones que los consumidores pueden tomar para mejorar sus hábitos alimenticios y ayudar al planeta, cree que el entorno alimentario debe generar las condiciones para hacerlo. Para mejorar ese entorno hay que generar cambios en todo el sistema alimentario, algo que el IPCC reconoce en el último informe, al señalar que se “requiere un cambio en todas las etapas, desde el productor hasta el consumidor y la gestión de residuos”.

En palabras de Idárraga, se trata de que el mismo sistema les pueda ofrecer a los consumidores la información sobre el origen de los productos, la sostenibilidad de los mismos y qué tan saludables son, entre otra información que sirva para tomar mejores decisiones. Este es un factor que Cammaert considera fundamental, pues la primera recomendación que hace es la de consumir productos locales y de temporada. “Ahí la comunicación es fundamental y puede empezar entre la persona que compra y la que vende. Saber de dónde se traen los productos, qué tan lejos se produjeron, cuáles son las frutas verduras que están en temporada, cuáles están próximos a vencerse, entre otras cosas”, son aspectos básicos que deberíamos tener en cuenta al momento de comprar, pero que también requieren una información a la que muchas veces no tenemos acceso.

La segunda recomendación tiene que ver con incorporar más alimentos a la dieta y hacerla más variada. Un buen ejemplo puede ser el de la papa, dice Idárraga. Ante el incremento en el precio de este habitual ingrediente en los platos colombianos, podríamos voltear a mirar la yuca, por ejemplo. Se trata, entonces, de conocer y aprovechar la amplia y variada oferta que vemos en las tiendas, supermercados o plazas de mercado para integrar alimentos que generalmente no consumimos.

La última recomendación que hacen Cammaert e Idárraga tiene que ver con la disminución del desperdicio de alimentos. Además de lo paradójico del asunto, considerando la inseguridad alimentaria que padecen millones de personas alrededor del mundo, los autores del informe del IPCC explican que entre el 20 y 40 % de los alimentos se desperdician. Esta pérdida de alimentos representó entre el 8 y 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero entre 2010 y 2016.

Algunas claves para evitar este desperdicio son: preferir comprar productos que se encuentren en promoción con descuento en lugar de los que ofrecen 2x1, pues comprando de más se aumenta la cantidad de ítems que inicialmente iba a llevar y posiblemente se termine desperdiciando ese excedente. También se recomienda comprar exclusivamente lo necesario y no hacer grandes mercados, ya que al comprar menos cantidad se reducen los riesgos de que se desperdicien los alimentos. Además, al visitar más seguido los lugares donde se compra el mercado, puede acceder a productos más frescos. Conocer las fechas de vencimiento de los productos también puede ayudar, pues en ocasiones estos pueden estar a menor precio, así ganan el bolsillo y el planeta. Por último, en caso de que sobre comida, se puede guardar de manera adecuada y procurar consumirla en los siguientes días.


Leí el artículo hasta el final porque tenía cierta ansiedad de que llegara a la conclusión de que debemos disminuir o excluir la carne de nuestra dieta, pero NO. ¡Oh! sorpresa por fin un artículo que vio el problema en la proporción justa y que no tomó la ganadería como parte de el. 

Tenemos una gran oportunidad de alimentar a los seres humanos con carne y subproductos cuyo origen sea de procesos regenerativos, un vacuno puede alimentar mil personas, no tiene una marcada producción por temporada en el trópico, no compite con alimentos para humanos pues se alimenta de forrajes fibrosos, todo en el es aprovechable, desde el cacho hasta el rabo y además restaura ecosistemas, captura carbono, ayuda al ciclaje de nutrientes.

Un ejercicio sobre la carne a nivel pais
✅ Colombia no tiene alto consumo de carne 17 kg per capita/ año muy por debajo frente a la recomendación de la OMS para una nutrición adecuada. 
✅ Consuma local y de temporada:
La carne se produce en casi todo el territorio colombiano y en todas las épocas.
✅ Diversificar: Un bovino no solo es lomo, chata y punta, procuremos consumir cortes más sostenibles los que tiene el animal en mayor proporción carne de sudar, asar o moler, vísceras etc.
✅ Sin desperdicios:
Una porción de máximo 200gr de carne regenerativa con un acompañamiento tiene la suficiente densidad nutricional para que el humano se sienta satisfecho y bien alimentado.

 Somos parte de la solución y cada día somos más los productores y consumidores conscientes conectando a través de redes colaborativas.


Disney Baquero 
Ganadera regenerativa 
@cnganaderos

Comentarios

Entradas populares de este blog

BONOS DE CARBONO EN GANADERÍA REGENERATIVA

SOSTY  y CARBONO LOCAL+  inician el proceso de validación del proyecto de carbono 3927,  registrado ante Verra la certificadora internacional más reconocida en el mundo. El primer objetivo de los proyectos de Carbono es movilizar financiación climática para potencializar el escalamiento de actividades que evitan o remueven emisiones, y que actualmente no pueden escalar por falta de esta financiación y apoyo inicial.  Qué significa para Los ganaderos regenerativos ?  Sus actividades van a ser financiadas en cierta parte por el mercado voluntario para que puedan seguir y escalar sus actividades mientras sus terrenos aumentan su productividad naturalmente.  También se quiere apoyar con una financiación climática a largo plazo, que quiere decir que estos sistemas regenerativos tendrían un apoyo técnico y económico fijo si las prácticas regenerativas se mantienen. Esto aumentaría la resiliencia económica y ecosistémica de los ganaderos en tiempos cri...

CODIGO REGENERATIVO

Qué es ganadería regenerativa? Es un concepto que viene aplicándose a una forma de gestionar los recursos que restaura los agroecosistemas para producir alimentos y servicios ecosistémicos por medio de cortes de energía solar y química , a partir de la activación de la vida del suelo, con aporte de grandes cantidades de bosta y orina sana de rumiantes mediante un pastoreo no selectivo de forrajes y tiempos de descanso apropiados según las condiciones edafoclimáticas en beneficio de la relación suelo – planta- animal bajo principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La regeneración es un proceso que obtiene suelos sanos y resilientes al cambio climático por mejora de la estructura física y biológica. CONCEPTOS AGROECOLOGICOS  El conectar con la fuerza de la naturaleza hace que las sinergias se den rapidamente y la documentacion del impacto del modelo en el suelo, en las plantas y los animales ha sido revelador. Una tecnología de procesos naturales con inte...

UNA HISTORIA

Siempre nos dicen que tenemos una historia de vida o un plan divino y que en el momento que conectemos con el, encontraremos el deseo de vivir y de trascender. Cuando era niña  sentía que no encajaba y sentía que el tiempo no era suficiente para buscar mi propósito, me metía en cuanta cosa había en el pueblo por iniciativa propia, me levantaba a las 4 de la mañana a entrenar, iba a estudiar, luego iba a teatro, a ensayar con la banda de música del pueblo, ayudaba en la iglesia, los fines de semana me iba para la finca con mi papá y me encantaba leer libros en el tiempo libre. Pero no entendía por qué Dios me puso en un hogar de un campesino y una profesora? Hoy que logré llegar a los 45 años y encontré mi propósito en la vida, empiezo a entender. Mi misión es la de producir alimentos, pero no crean que es tan sencillo porque en el camino me di cuenta que  eran alimentos cargados de salud, ahí la cosa se volvió más compleja, entendí que para producir alimentos sanos...