Ir al contenido principal

LA RUTA DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA CARNE

Buscamos la ruta de la sostenibilidad en la carne colombiana, una cadena de eslabones sueltos, productores que crecieron en la revolución verde, siempre buscando la mayor producción con una degradación progresiva de los suelos haciendo que las grandes producciones cada vez sean más difíciles de lograr, es un círculo vicioso donde la naturaleza se encarga de mostrar lo equivocados que estamos pero muchos aun no podemos oír o ver sus señales, solo cuando la billetera empieza a adelgazar se exploran alternativas para encontrar rentabilidad en la actividad ganadera.
La academia ,la institucionalidad y los asesores técnicos han intentado dar luces a los productores pero hablan idiomas diferentes y venden el carro por partes pero no lo han podido ensamblar, además ellos tienen el peso de haber contribuido al inicio del desequilibrio porque se encargaron de buscar sustitutos a lo que la naturaleza daba gratis, por supuesto no era culpa de ellos sino de un sistema que impulsaba el uso de insumos.
Por otro lado los comercializadores encuentran nichos de mercado que dan el máximo valor a la carne y subproductos migrando en pocos años del canal informal hacia la formalidad en grandes superficies, cuando el cliente paga un poco más por algún corte, el mercado presiona al productor para que saque más de eso sin importar a qué costo económico y ambiental.
Por otro lado el restaurante y las amas de casa tienen necesidades diversas y cambiantes, cada día menos tiempo para cocinar, menos tiempo para conocer el origen de los alimentos y menos poder adquisitivo.
La carne llegará a ser un producto sostenible si hacemos un verdadero negocio de ganar ganar, donde todos ponemos y todos ganamos.
El productor puede buscar producir activando los ciclos de la naturaleza para no depender de insumos externos que alteren el ecosistema, quizás en un inicio con menores producciones individuales pero maximizando la producción por hectárea pues al activar la fotosíntesis y el ciclo del agua y del carbono la producción de forraje se multiplica encontrando alternativas de ingresos en los servicios ecosistémicos.
El comercializador debe buscar canales que disminuyan la intermediacion que den valor a los productores que se comprometen a hacerlo con prácticas agroecológicas y creo que a los cocineros les toca una de las misiones más difíciles y es el potencializar los cortes menos demandados por el consumidor evitando que se busque recuperar el 50% del costo de un animal con el 10% de su carne.

Donde habrá un punto de encuentro? 
Donde inicia la sostenibilidad de la carne?
Cómo enfrentar el cambio climático ?
Cómo conectar la cadena?
Cómo aumentar el consumo per capita?


El trabajo que se ha hecho desde el consumidor y desde los productores está llegando a un sitio de encuentro donde se vislumbra un negocio verde que restaura ecosistemas, economías y sociedades en conjunto, hoy Colombia es reconocido mundialmente por el empuje que ha dado a la ganaderia regenerativa un gran inicio pero un largo camino por recorrer para que sea reconocida y valorada, debemos seguir transformando personas con el ejemplo y perdurar en el tiempo en constante evolución y adaptación en un sistema con resiliencia con trazabilidad y conectando al consumidor con la granja donde se producen sus alimentos.
No más etiquetas, la ganadería sostenible sin involucrar a todos y enlazarlos seguirá siendo un programa de estado pero no una filosofía de vida.
La ganadería regenerativa surge como una necesidad de frenar la degradación y de buscar la salud en los alimentos, el proceso es simple y dinámico pero requiere tiempo y disciplina.

Los que iniciamos primero hemos abierto el camino para los que vienen atrás, creando mercados, conexiones, redes colaborativas y conocimiento validado.
En unos años al entrar al camino de la sostenibilidad tendrán la curva de aprendizaje de los pioneros, por ahora seguiremos avanzando y celebrando pequeñas victorias, fortaleciéndo la Asociación Colombiana de Ganadería regenerativa y transformando productores que están en reconciliación con la naturaleza.


Disney Baquero U
@cnganaderos
@sosty.co
@acoganar
@orinocoorigen 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BONOS DE CARBONO EN GANADERÍA REGENERATIVA

SOSTY  y CARBONO LOCAL+  inician el proceso de validación del proyecto de carbono 3927,  registrado ante Verra la certificadora internacional más reconocida en el mundo. El primer objetivo de los proyectos de Carbono es movilizar financiación climática para potencializar el escalamiento de actividades que evitan o remueven emisiones, y que actualmente no pueden escalar por falta de esta financiación y apoyo inicial.  Qué significa para Los ganaderos regenerativos ?  Sus actividades van a ser financiadas en cierta parte por el mercado voluntario para que puedan seguir y escalar sus actividades mientras sus terrenos aumentan su productividad naturalmente.  También se quiere apoyar con una financiación climática a largo plazo, que quiere decir que estos sistemas regenerativos tendrían un apoyo técnico y económico fijo si las prácticas regenerativas se mantienen. Esto aumentaría la resiliencia económica y ecosistémica de los ganaderos en tiempos cri...

CODIGO REGENERATIVO

Qué es ganadería regenerativa? Es un concepto que viene aplicándose a una forma de gestionar los recursos que restaura los agroecosistemas para producir alimentos y servicios ecosistémicos por medio de cortes de energía solar y química , a partir de la activación de la vida del suelo, con aporte de grandes cantidades de bosta y orina sana de rumiantes mediante un pastoreo no selectivo de forrajes y tiempos de descanso apropiados según las condiciones edafoclimáticas en beneficio de la relación suelo – planta- animal bajo principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La regeneración es un proceso que obtiene suelos sanos y resilientes al cambio climático por mejora de la estructura física y biológica. CONCEPTOS AGROECOLOGICOS  El conectar con la fuerza de la naturaleza hace que las sinergias se den rapidamente y la documentacion del impacto del modelo en el suelo, en las plantas y los animales ha sido revelador. Una tecnología de procesos naturales con inte...

UNA HISTORIA

Siempre nos dicen que tenemos una historia de vida o un plan divino y que en el momento que conectemos con el, encontraremos el deseo de vivir y de trascender. Cuando era niña  sentía que no encajaba y sentía que el tiempo no era suficiente para buscar mi propósito, me metía en cuanta cosa había en el pueblo por iniciativa propia, me levantaba a las 4 de la mañana a entrenar, iba a estudiar, luego iba a teatro, a ensayar con la banda de música del pueblo, ayudaba en la iglesia, los fines de semana me iba para la finca con mi papá y me encantaba leer libros en el tiempo libre. Pero no entendía por qué Dios me puso en un hogar de un campesino y una profesora? Hoy que logré llegar a los 45 años y encontré mi propósito en la vida, empiezo a entender. Mi misión es la de producir alimentos, pero no crean que es tan sencillo porque en el camino me di cuenta que  eran alimentos cargados de salud, ahí la cosa se volvió más compleja, entendí que para producir alimentos sanos...