Ir al contenido principal

Medición del impacto en el suelo del pastoreo regenerativo


Mejores suelos, impacto regenerativo

El pastoreo rotacional intensivo se asocia con mejoras en la calidad del suelo en el primer año de establecimiento.

 

Eduardo Vázquez

University of Bayreuth

Bayreuth, Alemania

eduardo.vazquez@upm.es

 

Nikola Teutscherová

Czech University of Life Sciences

Praga, República Checa

 

Jacobo Arango

Allianza Bioversity Internacional y CIAT

Cali, Colombia

 

La degradación de los suelos a causa del manejo inapropiado de los pastos es uno de los principales problemas que comprometen la producción ganadera a nivel global. Gran parte de los pastizales en las regiones tropicales son sometidos al manejo extensivo caracterizado por un pastoreo continuo o con periodos de descanso insuficientes que no permiten la recuperación de los pastos ni de los suelos, ni la ingesta de los forrajes en su estado óptimo de potencial nutricional.

Bajo el manejo extensivo, el movimiento del ganado está dirigido por la presencia de aquellas especies más palatables que son pastadas de manera continuada por los animales provocando su excesiva defoliación. En el mediano plazo, esto puede provocar la desaparición de aquellas especies más palatables en favor de otras de menor valor, así como la degradación de los suelos en áreas localizadas de la finca a causa del excesivo pisoteo del ganado. Esta degradación se relaciona con problemas de compactación del suelo que reducen infiltración y retención del agua, con la pérdida de nutrientes y fertilidad del suelo por erosión y, en última instancia, con disminución en cantidad y calidad de la producción forrajera en el medio plazo.

Como alternativa al manejo extensivo, en las últimas décadas ha ganado atención el pastoreo rotacional intensivo o pastoreo regenerativo. Se caracteriza por la rotación del ganado a través de múltiples potreros con altas cargas ganaderas y periodos cortos de pastoreo y largos de descanso para permitir la recuperación de los pastos, evitar la degradación de los suelos y en última estancia, incrementar la carga ganadera de la finca y su sostenibilidad.

La eficacia del pastoreo rotacional intensivo a la hora de incrementar la producción forrajera y ganadera ha sido largamente demostrada en diferentes áreas del planeta (ver la revisión de Teague & col. 2013). Así mismo, diferentes estudios han demostrado la capacidad del pastoreo rotacional intensivo para reducir la compactación del suelo, incrementar la infiltración de agua, la disponibilidad de nutrientes, la agregación del suelo y un mayor almacenaje de carbono en el suelo. Sin embargo, hacen falta estudios realizados en climas tropicales, lo cual, limita la adopción de políticas y programas que favorezcan el desarrollo del pastoreo rotacional intensivo en Colombia.

Recientemente, diversos ganaderos en los Llanos Orientales y en otras regiones de Colombia han puesto en práctica manejos rotacionales intensivos basados en el manejo holístico regenerativo de la finca, obteniendo resultados satisfactorios a nivel de producción y ganancias de peso de los animales.

A fin de ofrecer un respaldo científico a los posibles efectos sobre la calidad del suelo del manejo rotacional intensivo bajo condiciones colombianas, en un estudio publicado este año (Teutscherová & col., 2021, https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2020.103835) evaluamos las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de dos fincas ubicadas en el departamento del Meta, manejadas con pastoreo rotacional intensivo en comparación con sus fincas vecinas manejadas de forma extensiva o rotacional pero con periodos largos de pastoreo sin mayor planificación. En particular, hicimos especial énfasis en evaluar la abundancia de macrofauna en el suelo –lombrices, hormigas, escarabajos, etc.– debido a su importancia como indicadores de la calidad del suelo y su papel determinante en diferentes propiedades y procesos del suelo como la infiltración del agua o la disponibilidad de nutrientes.

Descripción de las fincas evaluadas

Dos predios manejados de forma intensiva rotacional fueron seleccionados: Finca El Morichal en la Vereda La Llanerita cerca de Villavicencio y Finca Villasol, ubicada en la Vereda La Sardinata en los alrededores de Acacias, ambas en el departamento del Meta. Los detalles del manejo realizado en cada una de las fincas puede encontrarse en la Tabla 1 y en la publicación original.

Brevemente, las fincas manejadas de manera intensiva rotacional se dividieron en aproximadamente 60 potreros a través de los cuales los animales rotaban en ciclos de 60 días, esto es, un día de pastoreo y 60 días de descanso para cada potrero. La carga ganadera de las fincas se fijó en 4.2 animales ha-1. El manejo fue muy similar en ambas con la diferencia de que el ganado en El Morichal fue suplementado con Palmix, mezcla de residuos de la producción de aceite de palma, glicerina y urea. Por su parte, las fincas usadas como control fueron, en el caso de El Morichal, una finca manejada de manera extensiva con pastoreo continuo. En el caso de Villasol, el control fue una finca con manejo rotacional con ciclos de aproximadamente 8 días de pastoreo y 15 de descanso. En ambas fincas ganaderas la carga animal era aproximadamente 1 animal ha-1, valor similar a la media nacional de Colombia (0.7 animal ha-1).

Según los responsables del manejo de las fincas bajo manejo rotacional intensivo, Disney Baquero y Nelson Velásquez, en el periodo de nueve meses desde la puesta en marcha del manejo rotacional hasta el momento del muestreo se observó la aparición de una mayor diversidad de pasturas incluyendo parches de Brachiaria ruziziensis y Brachiaria brizantha cv. Marandú frente a la situación previa en que ambas fincas estaban dominadas por Brachiaria humidicola cv. Llanero. De acuerdo con los datos registrados en las fincas durante este periodo, la ganancia media de peso fue de 570 ± 157 g animal-1 día-1 en Villasol.

Impacto en las propiedades físicas y químicas del suelo

Observamos menor compactación del suelo en el manejo rotacional intensivo que en las fincas control (densidad aparente 1.21 vs 1.36 g cm-3). Así mismo, la menor compactación del suelo del manejo rotacional intensivo se vio reflejado en mayor capacidad de retención de agua: 39 vs 31 % a capacidad de campo. En el actual escenario de cambio climático, donde la distribución de las lluvias es cada vez más errática, la mayor capacidad de retención de agua permite reducir los episodios de encharcamiento durante las lluvias y aumentar la disponibilidad de agua durante la estación seca.

Efecto en la macrofauna del suelo

Fuertes diferencias en la abundancia y riqueza de macrofauna del suelo se encontraron entre ambos tratamientos: más presencia de lombrices, arañas, escarabajos, cochinillas y tijeretas se observó en el manejo rotacional intensivo. Esta mayor abundancia de macrofauna puede explicarse por la cantidad de estiércol –superior carga ganadera en el manejo rotacional intensivo– así como aumento en la densidad de raíces. Tanto raíces muertas como el estiércol son procesados por la macrofauna del suelo, lo cual acelera la descomposición de la materia orgánica y aumenta la disponibilidad de nutrientes.

La abundancia aumentada de macrofauna del suelo puede explicar la mejoría de las propiedades físicas del suelo previamente descritas. Lombrices y hormigas favorecen el incremento de la aireación del suelo mediante la construcción de túneles en el suelo, además de favorecer la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes. De igual modo, la mayor abundancia de raíces en el pastoreo rotacional intensivo puede favorecer la infiltración del agua por los canales de las raíces.

Conclusiones y perspectivas

Por primera vez, bajo condiciones tropicales se ha evaluado el impacto del manejo intensivo rotacional sobre las propiedades del suelo. Nuestro estudio realizado en el departamento del Meta durante nueve meses desde la implementación del manejo rotacional intensivo mostró una clara mejoría en las propiedades físicas del suelo –menor densidad aparente, mayor retención de agua– lo cual relacionamos con la mayor abundancia de macrofauna del suelo y densidad de raíces.

La demostración en este estudio del efecto positivo sobre las propiedades del suelo, unido a la mayor productividad de las fincas generalmente descrita por los ganaderos que han implementado este tipo de manejo, sugiere que el manejo intensivo rotacional, también conocido como pastoreo regenerativo, puede ser una herramienta útil para la intensificación sostenible de la ganadería en Colombia, favoreciendo mayor productividad a la vez que evita la degradación de los suelos y aumenta la sostenibilidad de la finca. Más estudios que evalúen los efectos a largo plazo y que incluyan un mayor número de fincas y zonas ayudaría a confirmar los resultados aquí obtenidos y brindar una alternativa sostenible para el sector ganadero colombiano en estos tiempos de incertidumbre económica y climática.

Referencias

Teutscherova, N., Vázquez, E., Sotelo, M., Villegas, D., Velásquez, N., Baquero, D. & Arango, J. (2021). Intensive Short-Duration Rotational Grazing is Associated with Improved Soil Quality within One Year After Establishment in Colombia. Applied Soil Ecology, 159, 103835. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2020.103835

 

Teague, R., Provenza, F., Kreuter, U., Steffens, T., & Barnes, M. (2013). Multi-Paddock Grazing on Rangelands: ¿Why the Perceptual Dichotomy Between Research Results and Rancher Experience? Journal of Environmental Management, 128, 699-717.

 

En recuadro

Más allá

Para más detales acerca de los resultados obtenidos, por favor ver Teutscherová y col. (2021) (https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2020.103835).

 

Tabla 1: Manejo de las fincas evaluadas

 

Morichal

Villasol

 

Rotacional Intensivo

Tradicional

Rotacional Intensivo

Tradicional

Área Total (ha)

44

10

70

60

Número de animales

180

12

300

70

Carga ganadera (animal ha-1)

4.2

≤1

4.3

≤1

Carga ganadera por potrero (animal ha-1)

188

1

180

1

Frecuencia pastoreo

1 día pastoreo,

 60 días descanso

Continuo

<1 días pastoreo,

60 días descanso

8 días pastoreo,

15 días descanso

Tiempo desde la adopción del manejo

9 meses

>10 años

9 meses

>10 años

Suplementación animal

Palmix

No

No

No

 

 

Foto 1- Finca El Morichal manejada con un pastoreo intensivo rotacional y alta carga ganadera rotando entre potreros a razón de un día de pastoreo y 60 días de descanso.

 Finca vecina a El Morichal manejada de manera extensiva sin rotación del ganado ni periodo de descanso y la cual se usó como control.

Un potrero antes y después del pastoreo intensivo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

BONOS DE CARBONO EN GANADERÍA REGENERATIVA

SOSTY  y CARBONO LOCAL+  inician el proceso de validación del proyecto de carbono 3927,  registrado ante Verra la certificadora internacional más reconocida en el mundo. El primer objetivo de los proyectos de Carbono es movilizar financiación climática para potencializar el escalamiento de actividades que evitan o remueven emisiones, y que actualmente no pueden escalar por falta de esta financiación y apoyo inicial.  Qué significa para Los ganaderos regenerativos ?  Sus actividades van a ser financiadas en cierta parte por el mercado voluntario para que puedan seguir y escalar sus actividades mientras sus terrenos aumentan su productividad naturalmente.  También se quiere apoyar con una financiación climática a largo plazo, que quiere decir que estos sistemas regenerativos tendrían un apoyo técnico y económico fijo si las prácticas regenerativas se mantienen. Esto aumentaría la resiliencia económica y ecosistémica de los ganaderos en tiempos cri...

CODIGO REGENERATIVO

Qué es ganadería regenerativa? Es un concepto que viene aplicándose a una forma de gestionar los recursos que restaura los agroecosistemas para producir alimentos y servicios ecosistémicos por medio de cortes de energía solar y química , a partir de la activación de la vida del suelo, con aporte de grandes cantidades de bosta y orina sana de rumiantes mediante un pastoreo no selectivo de forrajes y tiempos de descanso apropiados según las condiciones edafoclimáticas en beneficio de la relación suelo – planta- animal bajo principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La regeneración es un proceso que obtiene suelos sanos y resilientes al cambio climático por mejora de la estructura física y biológica. CONCEPTOS AGROECOLOGICOS  El conectar con la fuerza de la naturaleza hace que las sinergias se den rapidamente y la documentacion del impacto del modelo en el suelo, en las plantas y los animales ha sido revelador. Una tecnología de procesos naturales con inte...

UNA HISTORIA

Siempre nos dicen que tenemos una historia de vida o un plan divino y que en el momento que conectemos con el, encontraremos el deseo de vivir y de trascender. Cuando era niña  sentía que no encajaba y sentía que el tiempo no era suficiente para buscar mi propósito, me metía en cuanta cosa había en el pueblo por iniciativa propia, me levantaba a las 4 de la mañana a entrenar, iba a estudiar, luego iba a teatro, a ensayar con la banda de música del pueblo, ayudaba en la iglesia, los fines de semana me iba para la finca con mi papá y me encantaba leer libros en el tiempo libre. Pero no entendía por qué Dios me puso en un hogar de un campesino y una profesora? Hoy que logré llegar a los 45 años y encontré mi propósito en la vida, empiezo a entender. Mi misión es la de producir alimentos, pero no crean que es tan sencillo porque en el camino me di cuenta que  eran alimentos cargados de salud, ahí la cosa se volvió más compleja, entendí que para producir alimentos sanos...